
ACTIVIDAD R4 – INICIATIVA EMPRENDEDORA

ACTIVIDAD R4 – INICIATIVA EMPRENDEDORA
PARTE I: MODELO DE NEGOCIO
Modelo SCOPE
2.1. Descripción del Modelo de Negocio
El modelo de negocio que he elegido es el Modelo SCOPE, porque encaja perfectamente con mi idea de combinar innovación, sostenibilidad y un fuerte impacto social. Este modelo me ayuda a estructurar mi proyecto en tres grandes bloques que explican cómo funciona y qué lo hace especial.
Base (Cimientos del proyecto)
En este bloque defino qué quiero lograr y por qué es importante. Mi propósito es revitalizar zonas rurales creando un lugar donde las personas puedan trabajar y disfrutar, al mismo tiempo que ayudo a las comunidades locales a prosperar. Quiero que los valores de sostenibilidad, inclusión y creatividad guíen todo lo que hago.
Ingenio (Lógica del negocio)
Este bloque detalla cómo haré realidad mi visión. Genero ingresos a través de alojamiento, coworking y talleres, y cuento con recursos clave como mi infraestructura sostenible y mi equipo humano. También identifico los costos principales, para tener una idea clara de lo que necesito para mantener el proyecto.
Único (Ventajas competitivas del proyecto)
Finalmente, destaco lo que me hace diferente. Ofrezco algo más que servicios: creo experiencias que conectan a las personas con la naturaleza y la comunidad. Mi red de colaboradores locales y mi compromiso con el medio ambiente me posicionan como un proyecto único y valioso.
2.2. Nombre del Proyecto y Eslogan
Nombre del proyecto: RuralHaven
Eslogan: «Donde el trabajo y la naturaleza se encuentran para transformar vidas.»
2.3. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Mi modelo de negocio está alineado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que busca generar un impacto positivo tanto en la comunidad como en el medio ambiente. A continuación, detallo los ODS más relevantes que se relacionan con mi proyecto:
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
Mi proyecto fomenta la creación de empleo local en zonas rurales, ofreciendo oportunidades laborales tanto en la gestión del alojamiento y coworking como en las actividades turísticas y formativas. Además, impulsa el emprendimiento rural al proporcionar un espacio donde los emprendedores puedan trabajar y desarrollar sus proyectos.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
Con RuralHaven, quiero contribuir a revitalizar comunidades rurales que enfrentan el desafío de la despoblación. El proyecto promueve un uso responsable de los recursos locales y fomenta la inclusión social, haciendo que estas comunidades sean más sostenibles y resilientes.
ODS 12: Producción y consumo responsables.
Utilizo materiales locales y promuevo prácticas sostenibles en la gestión del alojamiento y las actividades. Además, ofrezco talleres que enseñan a los visitantes cómo llevar a cabo prácticas sostenibles en su vida diaria, fomentando un consumo más responsable.
ODS 13: Acción por el clima.
RuralHaven apuesta por el uso de energías renovables y busca minimizar su impacto ambiental. Al promover actividades como senderismo y talleres sobre sostenibilidad, también conciencio a los visitantes sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.
Mi proyecto no solo busca ser un negocio rentable, sino también contribuir al desarrollo sostenible del planeta. Estoy convencido de que, a través de RuralHaven, puedo generar un impacto positivo en las personas y en las comunidades rurales, alineándome con los ODS para crear un futuro más sostenible y justo.
2.4. Nivel de Impacto en la Cadena de Valor
Etapa de la cadena de valor | Primeras materias | Proveedore s | Logística de entrada | Operaciones de la compañía |
Distribución |
Uso del producto | Fin de vida del producto |
ODS |
ODS 12: Producción y consumo responsables | ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | ODS 12: Producción y consumo responsables | ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
|
ODS 12: Producción y consumo responsables | ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | ODS 12: Producción y consumo responsables |
Nivel de impacto (*) |
M | A | M | A | M | M | A |
Descripció n del impacto |
Utilizo materiales locales sostenibles para reducir el impacto ambiental y apoyar la economía local. | Proporciono oportunidades de empleo local y salarios dignos a las personas empleadas. | Fomento la adquisición de productos locales sostenibles y minimizo los residuos generados. | Me aseguro de que todas las personas empleadas en mi proyecto tengan condiciones justas. | Utilizo sistemas de distribución eficientes para minimizar el impacto ambiental. | Promuevo el uso responsable de los recursos durante la estancia de los huéspedes. | Promuevo la reutilización de materiales y minimizo el impacto negativo en el medio ambiente. |
PARTE II: PLAN FINANCIERO ÀGIL
Inversión Inicial
La inversión inicial necesaria para poner en marcha RuralHaven es de 50.000 euros. Esta cantidad incluye los siguientes conceptos:
Adecuación y equipamiento del espacio de alojamiento y coworking.
Compra de mobiliario y tecnología (mesas, sillas, ordenadores, WiFi, etc.).
Materiales de promoción y marketing inicial.
Costes administrativos y legales para la creación del negocio.
La inversión inicial se realizará con capital propio, apoyo de subvenciones públicas y posibles aportaciones de inversores interesados en proyectos sostenibles en zonas rurales.
Costes Fijos y Costes Variables
Costes Fijos Mensuales:
Los costes fijos son aquellos que se mantienen constantes independientemente del volumen de actividad. En RuralHaven, los costes fijos mensuales se estiman en 3.000 euros y comprenden:
Salarios del personal (gestión del coworking, limpieza, mantenimiento).
Gastos de electricidad, agua e internet.
Marketing y promoción mensual.
Costes de mantenimiento de las instalaciones.
Costes Variables por Unidad:
Los costes variables son aquellos que dependen directamente del número de unidades vendidas, es decir, del número de días de uso del alojamiento y coworking. He estimado un coste variable de 15 euros por día de uso, que incluye:
Materiales de oficina y consumibles.
Costes de limpieza y lavandería.
Suministros adicionales para los huéspedes (productos de higiene, café, etc.).
Precio de Venta
El precio de venta por unidad, que corresponde a un día de uso del espacio de alojamiento y coworking, se ha establecido en 50 euros por día. Este precio incluye:
Acceso a un espacio de trabajo equipado con WiFi y recursos tecnológicos.
Alojamiento en un entorno rural cómodo y sostenible.
Acceso a actividades adicionales como talleres y experiencias locales.
Este precio es competitivo en comparación con otros espacios de coworking en zonas urbanas y permite atraer a nómadas digitales y emprendedores que buscan un entorno tranquilo y productivo.
Previsión de Ventas (en unidades y euros) para los primeros 12 meses
Esto podría ser una previsión de ventas para los primeros 12 meses de actividad, teniendo en cuenta un crecimiento progresivo en la ocupación del espacio:
Mes | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
Previsión de Ventas (días de uso) | 245
|
285
|
291
|
317
|
352
|
387
|
410
|
435
|
460
|
495
|
520
|
555
|
Ingresos Esperados (euros) | 12.250
|
14.250
|
14.550
|
15.850
|
17.600
|
19.350
|
20.500
|
21.750
|
23.000
|
24.750
|
26.000
|
27.750
|
En total, la previsión de ventas para el primer año es de 4.752 días de uso, generando unos ingresos totales de 237.600 euros.
2.5. Umbral de Rentabilidad (en unidades y euros)
El umbral de rentabilidad es el punto en el que los ingresos generados cubren todos los costes fijos y variables del negocio. He calculado que el umbral de rentabilidad para RuralHaven es el siguiente:
Umbral de rentabilidad en unidades: Aproximadamente 86 días de uso por mes.
Umbral de rentabilidad en euros: Aproximadamente 4.286 euros por mes.
Interpretación del Resultado:
Esto significa que para que el proyecto sea rentable, debo asegurar una ocupación de al menos 86 días de uso del espacio por mes. Esto equivale a tener entre 3 y 4 clientes diarios en el espacio de alojamiento y coworking. Si logro mantener o superar esta ocupación, el proyecto será rentable y podrá generar beneficios sostenibles.
PARTE III: FINANCIACIÓN DEL PROYECTO
Opciones de Financiación Analizadas
He investigado y analizado dos opciones de financiación que podrían ser adecuadas para mi proyecto RuralHaven:
Opción 1: Subvenciones públicas para el desarrollo rural
Las subvenciones públicas son fondos que los gobiernos o instituciones públicas ofrecen para apoyar proyectos que tengan un impacto positivo en la comunidad y el medio ambiente. En mi caso, podría optar a subvenciones específicas para revitalización de zonas rurales y sostenibilidad.
Ventajas:
No requiere devolución del dinero recibido.
Apoyo institucional que aporta credibilidad al proyecto.
Reducción de riesgos financieros.
Desventajas:
Proceso de solicitud largo y burocrático.
Requiere cumplir con criterios específicos que pueden limitar la flexibilidad del proyecto.
Opción 2: Crowdfunding (financiación colectiva)
El crowdfunding es una forma de financiación donde muchas personas aportan pequeñas cantidades de dinero para apoyar un proyecto. Las plataformas de crowdfunding permiten presentar el proyecto a una audiencia global y recibir financiación a cambio de recompensas o participaciones.
Ventajas:
Permite validar el interés del mercado antes de lanzar el proyecto.
Aporta visibilidad y crea una comunidad de seguidores.
No requiere un gran inversor único.
Desventajas:
Puede no alcanzar el objetivo de financiación.
Requiere una estrategia sólida de comunicación y marketing.
Tiempo de campaña limitado.
Elección de la Opción Más Idónea
De las dos opciones analizadas, considero que la opción más idónea para RuralHaven es el crowdfunding. Esto se debe a que mi proyecto tiene un componente social y comunitario muy fuerte, que puede atraer a personas interesadas en apoyar proyectos con impacto positivo.
El crowdfunding también me permitiría validar el interés del mercado y crear una comunidad comprometida desde el inicio. Además, es una opción que aporta visibilidad al proyecto, lo cual es clave para atraer a los primeros clientes.
Por otro lado, aunque las subvenciones públicas también son una opción interesante, los tiempos de espera y los criterios específicos pueden retrasar el lanzamiento del proyecto, lo cual no sería óptimo para un proyecto que busca dinamizar rápidamente una comunidad rural.
En conclusión, optar por el crowdfunding me permitirá reducir riesgos, validar mi idea en el mercado y acelerar la puesta en marcha de RuralHaven.
Debatecontributions 1en ACTIVIDAD R4 – INICIATIVA EMPRENDEDORA
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Evaluado en Canvas